barra de navegación horizontal

Temas de Encía y Periodonto.

Gingivitis y periodontitis: diagnóstico, causas y tratamientos de sus principales formas clínicas.

La periodontitis es una enfermedad crónica y común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 10% y el 15% de la población mundial sufre una periodontitis severa, convirtiéndola en una de las principales causas de pérdida dental en adultos.

Cartel recordatorio sobre las características de presentación clínica de las periodontitis
Advertencia de periodontitis.

En España, la situación es similar. La Encuesta de Salud Oral 2020, realizada por el Consejo General de Dentistas, revela que alrededor del 8% de los adultos jóvenes y el 12% de los adultos mayores presentan formas graves de periodontitis. Además, entre el 25% y el 34% de los adultos españoles padecen algún grado de enfermedad de las encías, desde gingivitis hasta periodontitis avanzada.

La periodontitis suele desarrollarse de forma silenciosa y progresiva, lo que significa que muchas personas no notan los síntomas hasta que el daño ya es significativo. Esta falta de señales evidentes puede retrasar el diagnóstico y dificultar el tratamiento periodontal efectivo.

En este blog, te ofrecemos información clave sobre la prevención, detección, síntomas y tratamiento de la periodontitis. Conocer a tiempo los signos de alerta y acudir al dentista regularmente es fundamental para proteger tu salud bucal y general.

Tu encía no grita, pero eso no significa que esté bien. La gingivitis y la periodontitis avanzan sin dolor, destruyendo poco a poco el soporte de tus dientes. ¿Hace cuánto que no visitas al dentista por prevención y no por urgencia? No esperes al dolor, al sangrado o a que sea demasiado tarde. La prevención cuesta poco. Recuperar lo perdido puede ser imposible.

🔎 Haz clic en los enlaces azules y entérate de todo sobre la gingivitis y la periodontitis: 🦠 causas, 🚨 síntomas, 🛡️ prevención y 🧑‍⚕️ tratamiento.

<img src="Esquema-periodonto-normal.jpg" width="300" height="206" alt="Imagen clínica al lado de dibujo del periodonto" style="border: none;" />
Correlación de la imagen clínica con un
dibujo de las estructuras del periodonto.

Concepto de periodonto.

El periodonto es la compleja estructura anatómica que sostiene y mantiene firmemente en su lugar los dientes dentro de la cavidad bucal. Está compuesto por varios elementos clave: la encía, el cemento que recubre la raíz dental, el ligamento periodontal que conecta el cemento con el hueso alveolar, y el propio hueso alveolar. Cada una de estas partes cumple una función fundamental para garantizar la correcta sujeción y funcionamiento del diente. Esta estructura es esencial para la estabilidad y salud general de la cavidad oral, ya que protege y soporta los dientes frente a las fuerzas masticatorias y contribuye a la defensa contra infecciones. Para facilitar la comprensión, se incluyen imágenes y diagramas ilustrativos detallados del periodonto.

<Img src ="encia-sana.jpg" width = "270" height "196" border = "0" alt = "Encía sana"/>
Muestra de una encía sana rosa y brillante.

Encía sana y periodontitis.


En esta sección explicamos detalladamente las características de una encía sana y cómo puedes identificar de forma temprana si padeces periodontitis. La enfermedad periodontal es conocida por ser silenciosa, ya que puede desarrollarse progresivamente sin causar dolor, lo que dificulta su detección inicial. Sin embargo, sus signos suelen ser evidentes y reconocibles si se presta atención. Es fundamental aprender a identificar estos indicios por ti mismo antes de que ocurra un daño irreversible, como la pérdida de hueso alveolar y, en consecuencia, la caída de los dientes.
<Img src ="etiopatogenia_gingivitis_periodontitis-animado.gif" width = "300" height "263" border = "0" alt = "Cambios en los tejidos de la encía asociados a la etiopatogenia y desarrollo la periodontitis."/>
De gingivitis a periodontitis: Note los 
cambios más profundos que se
producen en los tejidos.

Origen y desarrollo de las periodontopatías.

La inflamación del periodonto inicia como una respuesta defensiva natural del organismo ante agentes agresores externos, como bacterias y toxinas, pero si no se controla de manera oportuna, puede evolucionar y terminar dañando gravemente las delicadas estructuras de soporte dental, incluyendo la encía, el ligamento periodontal y el hueso alveolar. En esta sección, te explicamos en detalle cómo se desencadena y desarrolla este complejo mecanismo biológico inflamatorio, sus etapas y efectos en el tejido periodontal, que, si no se trata adecuadamente, lleva de forma progresiva e irreversible a la pérdida de los dientes.

<Img src ="Radiografía-bolsa-periodontal.jpg" width = "188" height "200" border = "0" alt = "Radiografía de una bolsa periodontal"/>
Radiografía de una bolsa  periodontal.

¿Qué son las bolsas periodontales y cómo se diagnostican?

Para evaluar la gravedad de la periodontitis, es esencial medir con precisión la profundidad de las bolsas periodontales, ya que esto permite determinar el grado de afectación de los tejidos de soporte dental. En este artículo se describen los procedimientos clínicos básicos empleados para valorar la pérdida ósea, la disminución del nivel de inserción del ligamento periodontal y la profundidad de las bolsas. Estos tres parámetros son fundamentales para realizar una evaluación integral del daño periodontal y para orientar la elección del tratamiento más adecuado según las necesidades de cada paciente. Una medición precisa no solo facilita un diagnóstico certero, sino que también permite hacer un seguimiento riguroso de la evolución del paciente y ajustar el enfoque terapéutico cuando sea necesario.

<Img src ="Tartrectomía-detartrajes.giif" width = "400" height "300" border = "0" alt = "Tartrectomía detartraje."/>
A veces está bien duro y difícil de retirar.

Sarro o cálculo dental.

El 100 % de las personas desarrollarán en algún momento de su vida algún tipo de calcificación en los cuellos de los dientes, conocida comúnmente como sarro o cálculo dental. Aquí te explicamos detalladamente cómo se forman estas calcificaciones, su impacto negativo en la salud oral y las mejores estrategias para prevenir su acumulación. Además, aprenderás qué es la tartrectomía, el procedimiento profesional para eliminar el sarro, cuándo es necesaria su realización y por qué es fundamental para evitar complicaciones dentales como la inflamación gingival o la periodontitis, contribuyendo así a mantener tu salud bucal en óptimas condiciones a lo largo del tiempo.

<Img src ="cadenas_DNA_en_movimiento.gif" width = "181" height "313" border = "0" alt = "Cadena de ADN en movimiento que establece la herencia como factor de riesgo de periodontitis"/>
Molécula de ADN en movimiento.

Influencias de la herencia en la aparición de periodontitis.

La periodontitis es una enfermedad de etiología multicausal, pero su predisposición genética o herencia constituye uno de los factores más determinantes, modulando cómo el individuo responde a otros agentes. Aunque factores ambientales como la higiene bucal deficiente, el tabaquismo, el estrés y ciertas enfermedades sistémicas, como la diabetes, también influyen, la susceptibilidad genética puede condicionar significativamente la aparición, progresión y severidad de la enfermedad. Por ello, el diagnóstico y tratamiento deben adaptarse a cada individuo, considerando su perfil genético, para lograr resultados óptimos y preservar la salud bucal a largo plazo.

<Img src ="Frenillo-labial-que-muestra-isquemia-al-traccionar.jpg" width = "200" height "137" border = "0" alt = "Frenillo labial corto muestra isquemia al traccionarlo"/>
Las flechas apuntan a de inserción 
del frenillo mal colocado.

Frenillos labiales mal insertados.

Los frenillos son pliegues de tejido conectivo fibroso recubiertos por mucosa oral, y su función es contribuir a la movilidad y estabilidad de los labios y la lengua. Sin embargo, cuando estos frenillos están mal posicionados o insertados de forma anómala, pueden generar tensión sobre las encías, provocando retracción gingival, separación entre los dientes (diastemas) y, con el tiempo, comprometer el soporte periodontal. Estas alteraciones pueden dar lugar a lesiones en la encía y afectar seriamente la función y la estética dental. En estos casos, se recomienda su eliminación mediante una cirugía menor, sencilla y conservadora, conocida como frenectomía. Este procedimiento permite restaurar la salud periodontal, mejorar la función oral y prevenir futuras complicaciones estructurales.

<Img src ="soldado-probiótico-animado.gif" width = "380" height "484" border = "0" alt = "soldado probiótico contra las periodontitis">
¡POW! Mini soldado probiótico
al rescate de tu boca.

Probióticos vs. periodontitis.

El uso de probióticos está cada vez más extendido en el tratamiento de diversas enfermedades generales debido a su capacidad para favorecer el equilibrio de la microbiota y fortalecer la respuesta inmunológica. En el ámbito de la salud bucal, los probióticos se presentan como una alternativa prometedora y segura para el tratamiento coadyuvante y control de la periodontitis, al ayudar a restablecer la flora bacteriana saludable en la cavidad oral y reducir la inflamación local. A medida que se desarrollen cepas probióticas específicas para la salud periodontal, su aplicación clínica se incrementará notablemente, potenciando la eficacia de los tratamientos convencionales y promoviendo resultados más duraderos y satisfactorios para los pacientes.

<Img src ="Agrandamiento-gingival-amlodipino-max-sup.jpg" width = "300" height "188" border = "0" alt = "Agrandamiento gingival por anlodipino"/>
Encía superior que tapa los dientes
anteriores. (Sobre-crecimiento).

Agrandamiento gingival por medicamentos antihipertensivos.

Te explicamos cómo diversos medicamentos utilizados comúnmente para tratar la hipertensión arterial y otros trastornos cardiovasculares pueden inducir efectos secundarios orales, como el sobre crecimiento y la deformación de las encías. Este aumento del volumen gingival, conocido como hiperplasia gingival inducida por fármacos, no solo compromete la estética de la sonrisa, sino que también dificulta la higiene bucal, favoreciendo la acumulación de placa y la inflamación crónica. Si estos cambios no se diagnostican y tratan a tiempo, pueden progresar y generar complicaciones como la movilidad dental, infecciones recurrentes e incluso la pérdida irreversible de los dientes.

<Img src ="Foto-de-gingivitis-necrosante-moderada.jpg" width = "274" height "140" border = "0" alt = "Gingivitis  necrosante  moderada que afecta la encía"/>
Imagen que muestra las
pseudomembranas blanquecinas de la
gingivitis necrosante aguada (GUNA).

Gingivitis necrosante aguda (GUNA).

Se trata de una enfermedad inflamatoria dolorosa, caracterizada por la presencia de esfacelo (descamación de la mucosa) y halitosis persistente, que se ha encontrado estrechamente relacionada con estados de ansiedad y estrés agudo, factores que pueden desencadenar o agravar la condición. Epidemiológicamente, afecta principalmente a la encía marginal y a las papilas interdentales, siendo menos frecuente su afectación en la encía adherida. Esta condición suele presentarse con mayor incidencia en adultos jóvenes y personas con altos niveles de estrés psicosocial. Para lograr un tratamiento eficaz, es fundamental abordar tanto los síntomas físicos como los factores emocionales subyacentes, ya que solo así se pueden prevenir complicaciones a corto y largo plazo, mejorando la calidad de vida del paciente.
<Img src ="Pareja-besándose.Gif" width = "274" height "140" border = "0" alt = "Besos entre pareja pueden transmitir la periodontitis"/>
Sin periodontitis. Boca sana 
¡Disfrutan un beso sano!

Transmisión de periodontitis entre parejas.

¿Puede mi pareja transmitirme la periodontitis? Aunque esta enfermedad no se considera contagiosa en el sentido tradicional, solo se desarrolla en personas con susceptibilidad genética o condiciones predisponentes. Sin embargo, si tu pareja tiene periodontitis activa, es recomendable que un profesional te realice un examen periodontal. El contacto cercano frecuente, como los besos, puede facilitar el intercambio de bacterias patógenas asociadas a la enfermedad, especialmente si existen hábitos de higiene oral inadecuados o factores de riesgo como el tabaquismo o la diabetes. Por eso, mantener una correcta higiene bucal diaria, cepillarse después de cada comida, evitar compartir utensilios de uso personal y acudir regularmente al dentista son medidas clave para prevenir infecciones bucales y proteger tu salud dental y la de tu pareja a largo plazo.


<img src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxdD_I8rB_Mw5f4Eyd32OhhTN_7sTATm3errVHzpMA4mikokcZBG5WUlczhptBo_Wmpjp8sfWh5HqdCuNKcH0bL57ZxBgg55IrXHo7d2Sja2r3151MzftW_1DsD9Qt6sjVxcPOSQe7vC_-R5qWsu_Qhbw-kFvrFnOoN7zsdOJ_fmmK1QufwaCiFOyOWPZH/w254-h378/Factores_riesgo_enfermedad_periodontal.png" alt="Factores de riesgo asociados a la enfermedad periodontal en humanos" />
Cuadro resumen de los factores de
riesgo de padecer periodontitis.

Factores de riesgo de periodontitis.

Los factores de riesgo no son la causa directa de la periodontitis, pero sí contribuyen de manera importante a su aparición y desarrollo. Existen factores de riesgo tanto locales, relacionados directamente con la boca y sus condiciones, como sistémicos, que afectan al organismo en general. Estudios epidemiológicos indican que alrededor del 40-50 % de la población mundial presenta algún grado de enfermedad periodontal, y que estos factores de riesgo influyen significativamente en su prevalencia y gravedad. Es fundamental que conozcas y determines tu riesgo personal según los factores que presentes, como el tabaquismo, la diabetes, la higiene bucal deficiente, entre otros, ya que esta información te permitirá tomar medidas preventivas adecuadas y personalizadas. La información que aquí te proporcionamos es crucial para prevenir la enfermedad o para detectarla de forma temprana, facilitando así un tratamiento oportuno y eficaz que ayude a preservar tu salud bucal de manera sostenida en el tiempo.

<img    src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4Ygmdtb3mkaimCaUI975GO2Yh8PiCL7VvmlvegPDRL3UT1O5e8qb5pSgaQgwb-eB6tDyjax774c7M49qCmz2QGTRtD-ORCKUf8VX7kK3Hk5x22sxNauUI4k9U7AutTYRdWYvPJgy2kHlfPdluUlE1sm7RVktpNz15I_wxc0Goud9NpiwHShVPtkpUZ0yk/w123-h123/Tabaquismo_y_enfermedad_periodontal.png"    alt="Ilustración sobre tabaquismo y enfermedad periodontal, destacando la conexión entre fumar y la salud bucal"    style="max-width:100%; height:auto; display:block; margin:auto;"    loading="lazy"    title="Imagen que representa cómo el tabaquismo contribuye al desarrollo y agravamiento de la periodontitis"  />
Tabaquismo: demostrado factor 
de riesgo de periodontitis.

Tabaquismo y enfermedad periodontal.

Estudios controlados realizados en los últimos 10 años han demostrado de forma consistente que, en los fumadores, las periodontitis no solo son más frecuentes, sino también más agresivas y de progresión más rápida. El tabaquismo afecta negativamente la respuesta inmunológica, disminuye el flujo sanguíneo en las encías y favorece la colonización de bacterias patógenas, lo que contribuye al avance silencioso de la enfermedad. Para controlar una periodontitis de manera efectiva, es crucial suspender el consumo de tabaco cuanto antes. Dejar de fumar es un paso fundamental en el tratamiento, ya que el tabaco no solo agrava la enfermedad periodontal, sino que también interfiere con la cicatrización de los tejidos y reduce la eficacia de los procedimientos terapéuticos.