barra de navegación horizontal

Bolsas periodontales: definición, diagnóstico e impacto en la salud bucal

Bolsas periodontales: ¿Qué son, cómo se diagnostican y tratan?

La bolsa periodontal es una hendidura patológica en la encía que aparece cuando los tejidos de soporte de los dientes, como el hueso y el ligamento periodontal, se deterioran debido a la infección bacteriana a lo largo del tiempo.

Animación de recolonización bacteriana en bolsa periodontal
Dinámica de la Formación de la bolsa
Esto ocurre debido a una respuesta inflamatoria provocada por la invasión del surco gingival por microorganismos de la biopelícula dental. A medida que la inflamación progresa, se destruyen las fibras del ligamento periodontal y el hueso, lo que lleva a la formación de una cavidad alrededor del diente afectado.

En la imagen se aprecia un defecto óseo alveolar en forma de cuña, donde se forma claramente una bolsa periodontal profunda. Esta estructura surge debido a la penetración y acumulación de bacterias subgingivales, que generan inflamación y destruyen progresivamente el hueso y los tejidos de soporte del diente, mostrando de manera evidente cómo la enfermedad periodontal altera la arquitectura normal de la encía y el alveolo.

Lo que tus encías intentan decirte: la importancia de las bolsas periodontales

Las bolsas periodontales reflejan el deterioro progresivo del aparato de soporte dental. La proliferación bacteriana en el surco gingival origina una inflamación que compromete tanto las encías como los tejidos profundos, lo que aumenta la movilidad dental y puede resultar en la pérdida de dientes si no se trata. El tratamiento temprano es esencial para evitar la pérdida de dientes y preservar la salud periodontal.

Las bolsas periodontales son un defecto estructural que refleja el deterioro progresivo del aparato de soporte dental. La acumulación bacteriana en el surco gingival desencadena una inflamación que no solo afecta las encías, sino que también compromete los tejidos más profundos, como el hueso alveolar. Esta pérdida del soporte óseo aumenta la movilidad dental, lo que, si no se interviene a tiempo, puede ocasionar la pérdida irreversible de dientes. Por lo tanto, es crucial un tratamiento oportuno de las bolsas periodontales para evitar la pérdida dental significativa y preservar la salud periodontal a largo plazo.

¿Cuáles son las características estructurales de las bolsas periodontales y cómo se clasifican?

Estos defectos en la integridad del periodonto se caracterizan principalmente por la profundización del surco gingival y se clasifican según diversos criterios. Una de las clasificaciones más simples se basa en el número de superficies dentales afectadas: A) Simple: involucra una sola superficie dental. B) Compuesta: afecta dos o más superficies dentales.

La gravedad de la condición no solo depende del número de superficies involucradas, sino también de la magnitud de la pérdida de inserción, especialmente en el hueso, la cual se evalúa utilizando sondas periodontales.

¿Cómo se originan las bolsas periodontales y qué factores contribuyen a su formación?

Como hemos mencionado, la bolsa periodontal es una profundización patológica del surco gingival. En una encía saludable, los mecanismos de defensa son generalmente efectivos para controlar el constante desafío microbiológico, con las defensas inflamatorias concentradas en el surco gingival. Estas incluyen células inflamatorias, anticuerpos y macromoléculas que migran a través del epitelio de unión entre la encía y el diente.

Las flechas en la imagen señalan el epitelio de unión. En el esquema, se observa cómo este epitelio (de color azul) es una estructura delgada que se adhiere al diente. A la derecha, una microfotografía muestra que este epitelio es fino e irregular. El fondo oscuro ilustra la concentración de células defensivas. La ruptura de esta unión es el factor determinante en la formación de la bolsa periodontal.

Comparación entre ilustración y microfotografía del surco gingival
Izquierda dibujo surco gingival.
Derecha surco gingival microscópico



La bolsa se forma cuando se destruye la integridad del epitelio de unión, lo que provoca que la encía se separe de la superficie dental, dando lugar a la formación de la bolsa, la cual progresa hacia la raíz (apical), en primer lugar de forma vertical, y luego horizontalmente. A medida que esto ocurre, la biopelícula en el surco gingival se expande, lo que reduce la efectividad de los mecanismos de defensa y disminuye la concentración de células defensivas y anticuerpos en la zona afectada.n los microorganismos anaerobios presentes en la biopelícula. A medida que el epitelio se adelgaza y finalmente se ulcera, aumenta la invasión de microorganismos y sus productos en el tejido conectivo blando, debido a la pérdida de la barrera protectora que representa el epitelio. Este proceso agrava progresivamente la condición defensiva. De este modo, se establece un círculo vicioso alrededor de la bolsa periodontal, el cual solo puede romperse mediante intervención terapéutica, y que, si no se trata, terminará provocando la pérdida de los dientes afectados.

¿Cuál es la relación entre las bolsas periodontales y la progresión de la periodontitis?

Los principales signos de la periodontitis están relacionados con la magnitud de la destrucción de los tejidos que unen los dientes al hueso alveolar, así como con la formación de bolsas en las encías y/o en el hueso. Por esta razón, evaluar la gravedad de la pérdida ósea, la reducción de la inserción y la profundidad de las bolsas es fundamental para el diagnóstico. El esquema ilustra la pérdida ósea generalizada en las tres piezas dentales, con un defecto vertical en forma de cuña entre los dos molares.

<img src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEh_1MtcnKInC4D0kni_8Doqyo0CU3ZV4dTORsAE0fnpF_-ils2HKfKrS2smGxuFtzesrPNV1EwKx8oA_0KVnSnidrjW_bB15cZcar7FLQjYOPL5iZ7NHWhcOkcLX1Uk9D3STFBcJatbGzVpCBldq-rPdaM7C6PnaE4cdsm-kYLjUIS1sO-ssLL-ns9SfX/s320/Bolsa_periodontal-dibujo.webp" alt="Ilustración de una bolsa periodontal mostrando la profundización patológica del surco gingival en odontología" loading="lazy">
Ilustración que muestra el  
defecto oseo profundo

Las periodontitis, a efectos diagnósticos, se clasifican en localizadas y generalizadas. El grado de afectación, según la pérdida ósea, se clasifica en diferentes etapas clínicas. Por ejemplo, cuando la pérdida de inserción es de 3 a 4 mm, se considera periodontitis temprana, y cuando supera los 5 mm, se clasifica como periodontitis avanzada. Estas mediciones se realizan mediante una sonda periodontal, que cuenta con una escala milimétrica.

Nota: Aunque existen clasificaciones más precisas de las periodontitis, su descripción va más allá del propósito de este tema de carácter informativo general.

Entre las diversas alteraciones que se deben considerar para diagnosticar la periodontitis, la más importante, que determina tanto el tratamiento como la gravedad de la afección, es la magnitud de la pérdida ósea que soporta los dientes y esto se establece principalmente por la profundidad de las bolsas periodontales.

¿Cómo se mide la profundidad de las bolsas periodontales y cómo se tratan?

En caso de que, tras esta evaluación exhaustiva, se diagnostique una enfermedad periodontal, el tratamiento adecuado se determinará en función de la gravedad y el tipo clínico de la afección. 
<Img src ="Dibujo-sondaje-periodontal.jpg" width = "188" height "200" border = "0" alt = "Dibujo sondaje de una bolsa periodontal">
Medida de la profundidad de la bolsa
Dependiendo de estos factores, el tratamiento puede variar considerablemente. En los casos más leves, se puede recurrir a una limpieza profesional (tartrectomía), así como a procedimientos de raspado y alisado radicular (curetaje) para eliminar el sarro y suavizar las superficies radiculares. Sin embargo, en situaciones más avanzadas, donde el daño es más significativo, podrían ser necesarios procedimientos más complejos, como la cirugía periodontal a colgajo, que permite un acceso directo a las áreas afectadas para una reparación más efectiva del daño óseo y de los tejidos blandos.

Para realizar un diagnóstico preciso y cuantificar la magnitud de la pérdida ósea, los dentistas llevamos a cabo una medición detallada de la profundidad de las bolsas periodontales y los defectos óseos que se desarrollan entre los dientes y las encías. Este procedimiento es fundamental para evaluar el estado de salud periodontal del paciente. 

<img src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiw10FV5FFYTWuwq4YDETqdo7U_pS6KdegShkukhCAKhJUc2O2FFDSSyV3AkkDfzVHZS_Gr4NyGgs97lNKV1ZBSfb56lk0WrrDoLD0GrdleiS_JHz0L8XdJ1j8LzccpBJJ0v7KbYTEPaqhqxRJw_7OOkwXl1nKHCXJ0dgmJirWiAsczQN8coihYG9r9qRo8/w301-h320/radiograf%C3%ADa-bolsa-periodontal.jpg"   alt="Radiografía dental que muestra bolsa periodontal y pérdida ósea en paciente con periodontitis crónica"   title="Radiografía de bolsa periodontal en periodontitis"   loading="lazy" />
La flecha indica el defecto óseo que 
se mide en las bolsas periodontales
Además del uso de sondas periodontales, que permiten medir con exactitud la profundidad de las bolsas, también empleamos estudios radiográficos para obtener una imagen clara del daño sufrido por el hueso de soporte de los dientes. La radiografía revela un defecto óseo profundo que sugiere un mal pronóstico para el molar afectado. El sondaje se realiza diente por diente, registrando los valores individuales, así como el sangrado, la movilidad y otros datos relevantes en un documento especializado conocido como periodontograma. A partir de esta información se establece el diagnóstico periodontal. Además, existen otros factores importantes a considerar, como el índice de sangrado (una escala para evaluar la cantidad de sangrado), los antecedentes médicos del paciente, y factores de riesgo como el apretamiento dental y la respiración oral.