Temas de lesiones precancerosas y cáncer oral. La detección precoz clave para su control.
Además, el cáncer oral muestra una clara relación con la edad, ya que el 83% de los nuevos casos se presentan en personas mayores de 55 años fundaciondental.es. Aunque la incidencia ha disminuido en hombres en los últimos años, con una reducción del 10,8% entre 2005 y 2010 MDPI, el aumento de casos en mujeres jóvenes, especialmente asociados al VPH, destaca la importancia de estrategias de prevención dirigidas a este grupo. La educación en salud bucal, la promoción de estilos de vida saludables y la implementación de programas de detección precoz son esenciales para reducir la carga de esta enfermedad. La integración de contenidos visuales y escritos en la formación y sensibilización permite una comprensión más efectiva de los factores de riesgo, la identificación de lesiones precancerosas y las medidas preventivas disponibles.
Las imágenes que verás a continuación muestran casos reales de cáncer oral en etapas tempranas. Fueron tomadas con fines clínicos y educativos, pero pueden resultar sensibles para algunas personas.
![]() |
Tomando un foto en La Habana con la Zenit. |
Las imágenes que mostramos, capturadas hace casi cincuenta años en la Clínica de Patología Bucal y el Servicio de Cáncer de Cabeza y Cuello del Instituto Nacional de Oncología en La Habana, fueron tomadas con una precaria cámara rusa Zenit y un anillo de acercamiento fabricado por un paciente. Son casi un milagro y un testimonio de perseverancia en tiempos de escasez: equipos obsoletos, película fotográfica difícil de conseguir y revelar. Tanto las valoro que, cuando corría como un avestruz escapando de mi país, las metí en mi humilde maleta y viajaron conmigo por medio mundo, sin imaginar que hoy, lejos de aquel miedo y aquella prisa, estarían aquí, en esta web, apoyando con fuerza la prevención y el control del cáncer oral. Más que simples registros de lesiones, reflejan vocación, compromiso y un profundo deseo de enseñar.
Hoy, esas imágenes contribuyen a la lucha contra el cáncer oral. Sus imperfecciones no son errores, sino huellas visibles de una batalla librada contra la precariedad.
Haz clic en los títulos azules para acceder a los artículos e imágenes de cáncer oral en la web.
Diagnóstico Precoz del Cáncer Oral: Guía de Detección y Prevención.
![]() |
Autoexamen para detectar cáncer oral.
![]() |
Leucoplasia que se extiende por la comisura labial y la mucosa del carrillo. |
Lesiones pre malignas orales.
Las lesiones premalignas asociadas al tabaquismo presentan un alto potencial de transformación cancerosa si no se detectan y tratan a tiempo. Estas lesiones tienen características visuales muy específicas que pueden ser reconocidas y monitoreadas mediante un autoexamen oral regular. Detectarlas tempranamente es fundamental, ya que permite implementar medidas preventivas oportunas y reducir significativamente el riesgo de desarrollo del carcinoma oral, mejorando así las posibilidades de un tratamiento exitoso y una mejor calidad de vida.
![]() |
Ulcera cancerosa de la lengua desarrollada sobre una leucoplasia oral. |
Fotos comentadas de cáncer oral.
![]() |
Pequeño angioma en labio inferior posiblemente de origen traumático. |
Lesiones confundible con cáncer oral. (Bultos orales benignos).
Se presenta una revisión sencilla de las principales lesiones orales benignas que aparecen como respuesta a estímulos crónicos, como el uso prolongado de prótesis dentales, mordeduras repetidas y el contacto con coronas o raíces dentales en mal estado. Estas lesiones, aunque no son cancerosas, pueden parecerse mucho al cáncer oral, por lo que es muy importante reconocerlas correctamente. Identificarlas a tiempo ayuda a evitar alarmas innecesarias y a recibir el tratamiento adecuado.
![]() |
Leucoplasia pilosa o vellosa de la lengua en un paciente con inmunodeficiencia. |
Leucoplasia oral asociada a inmunodeficiencia y al VIH.
Esta lesión es fácilmente confundible con la leucoplasia provocada por el tabaquismo debido a su aspecto blanquecino. Sin embargo, se asocia principalmente a la infección de la lengua por el virus de Epstein-Barr y suele observarse en personas con algún grado de inmunodeficiencia, especialmente en pacientes con VIH/SIDA. Por su apariencia característica, con proyecciones filiformes o textura rugosa, se le conoce como leucoplasia vellosa o pilosa. Reconocer esta condición es clave para orientar un diagnóstico adecuado y valorar el estado inmunológico.

Vinculo del cáncer orofaríngeo con sexo
oral a través de VIH.

oral a través de VIH.
Relación entre sexo oral y carcinoma orofaríngeo
Se ha documentado que un tipo de cáncer orofaríngeo puede desarrollarse como consecuencia de la infección por el virus del papiloma humano (VPH), transmitido a través del sexo oral, especialmente por subtipos de alto riesgo como el VPH-16. Estudios recientes indican que la incidencia de este tipo de cáncer ha aumentado de forma significativa, incluso en grupos de edad donde tradicionalmente el cáncer oral era poco frecuente, como en adultos jóvenes. En países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia, los casos de cáncer orofaríngeo asociados al VPH ya superan a los provocados por el consumo de tabaco y alcohol. Un caso ampliamente difundido fue el del actor Michael Douglas, quien atribuyó su cáncer orofaríngeo a esta causa, ayudando a visibilizar la relación entre el VPH y los tumores en la garganta y la base de la lengua.
![]() |
Cementerio VIP: ¿Fumas? No te preocupes, tu lugar ya está reservado. |
Factores de riesgo de cáncer oral.
Se denominan factores de riesgo a aquellas condiciones, hábitos o exposiciones que aumentan la probabilidad de que una persona desarrolle una enfermedad, como es el caso del cáncer oral. Estos factores no causan directamente la enfermedad, pero sí incrementan significativamente la vulnerabilidad del individuo. En este apartado, describimos los principales factores de riesgo asociados al cáncer oral —como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la mala higiene bucal, la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y la exposición solar sin protección en el caso del labio inferior—. Para ilustrar la importancia de estos factores, presentamos el conocido caso del cáncer oral que afectó al célebre psicoanalista Sigmund Freud, quien padeció múltiples cirugías y tratamientos dolorosos a causa de un cáncer de paladar atribuido en parte a su fuerte adicción al tabaco.