barra de navegación horizontal

Miswak (Siwak): El Cepillo de Dientes Natural del Profeta del Islam.

Miswak o Siwak: el cepillo dental natural, su historia, beneficios y significado espiritual


El miswak, también conocido como siwak, es un cepillo de dientes natural con una historia milenaria que combina salud, espiritualidad y tradición. Este artículo destaca su profundo valor histórico y cultural, resaltando el papel del Profeta Mahoma como el primer y más influyente promotor de la higiene oral en la historia.
 
<img expr:src='data:post.thumbnailUrl.replace("s72-c", "s1600")'      style='width:100%; height:auto;'      loading="lazy"      expr:alt='data:post.title + " - Primer plano de la cabeza deshilachada de un siwak o miswak, utilizado para la limpieza dental"' />
Cepillo miswak o siwak
A lo largo de estas páginas, se defenderá que el Profeta Mahoma no solo fue un pionero, sino la figura más influyente en la promoción de la higiene bucal en la historia, destacando su papel clave en la popularización del habito de cepillado dental.

Sus preceptos y recomendaciones de higiene oral son seguidos hoy en día por aproximadamente 1.500 millones de personas en todo el mundo y han sido transmitidos de manera constante durante más de 14 siglos dentro de la comunidad musulmana. Para comprender la magnitud de su contribución, resulta fundamental destacar que estas enseñanzas se establecieron en una época en la que no se conocía aún la relación de la higiene oral con la prevención de la caries, las enfermedades periodontales y mucho menos la relación entre infección y enfermedades sistémicas.

Historia y valor cultural del cepillo de dientes miswak

La Asociación Dental de Estados Unidos (ADA) estima que el primer cepillo de dientes moderno fue creado en el siglo XV (1498) por un emperador chino, quien colocó cerdas de jabalí sobre un mango de hueso. Sin embargo, mucho antes de esa innovación, los romanos ya empleaban paños o palillos para limpiar sus dientes.

Durante siglos, la higiene bucal fue un privilegio de las clases altas: en el siglo XX, los cepillos eran costosos y de uso limitado. En 1938 apareció el llamado “cepillo milagro”, con cerdas sintéticas de seda, marcando un avance decisivo en la salud dental. Décadas más tarde, en 1969, Neil Armstrong llevó un cepillo de dientes a la Luna, y con el tiempo surgieron los cepillos eléctricos e iónicos que hoy conocemos (Ver nuestro artículo).

No obstante, el verdadero origen del cepillo dental se remonta a miles de años atrás, en una simple ramita deshilachada conocida como miswak o siwak. Utilizada por árabes y persas mucho antes que por los chinos, esta se elaboraba a partir del árbol Salvadora persica y sigue siendo una herramienta natural de limpieza bucal con eficacia comprobada.

La higiene de la boca en el Islam y el miswak

Entre lo más admirable del miswak destaca su accesibilidad: es económico, natural y fácil de conseguir, lo que lo convierte en un compañero cotidiano al alcance de todos los creyentes y de cualquier persona interesada en una alternativa ecológica y saludable para la higiene oral.

<img    src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZRCYj2vfvqQE1drxZRKTqSNFEhzj8fs22ljmNrPJUECtPBKSbwVkbBzWZZSMqYNzLBXPhldil7keTVjBIIrX81pAVg9gzZ-M4idU0ahyphenhyphenCnVyreSAHdb9EKeggrIdlCsAiWEKUGYQEECG4zsEh2PCA6GhjCDEqJYAhtMLLhoCUk-sGcxpr4WqzeF7XrdvR/w320-h206/Manojos-de-ramas-para-confeccionar-miswak-Aden-Yemen.webp"   alt="Manojos de ramas para confeccionar miswak (Aden, Yemen)"   loading="lazy"   width="320"   height="206" />
Manojos de miswak a la venta frente 
a una mezquita de Cráter, en Aden (Yemen)
La higiene bucal en el Islam no es solo un acto de limpieza física, sino también una forma de respeto y purificación del cuerpo, considerado el templo de la fe. En este contexto, el miswak —una ramita deshilachada del árbol Salvadora persica— representa una síntesis perfecta entre salud, espiritualidad y tradición. Su uso, profundamente arraigado en las prácticas de árabes y persas desde tiempos antiguos, trasciende lo meramente higiénico para convertirse en un ritual de cuidado corporal con significado sagrado.

La limpieza de la boca es mucho más que un hábito cotidiano: es una práctica de purificación que honra el cuerpo como morada de la fe. Por ello, el miswak o siwak se revela como una herramienta excepcional, natural y accesible, cuya eficacia ha sido comprobada tanto por la ciencia como por la experiencia ancestral. Económico, fácil de conseguir y libre de químicos, este sencillo instrumento sigue siendo un compañero cotidiano para creyentes y para quienes buscan una alternativa ecológica y saludable en su higiene oral.

Desde la pluma del editor de la web: Amanecer en el campamento del Profeta Mahoma, un instante en la Primera Hégira. 

El desierto aún dormía bajo un cielo que lentamente se teñía de rosa y dorado. Las dunas, silentes y majestuosas, reflejaban los primeros rayos de sol como espejos de arena, y un viento suave traía consigo el aroma seco y cálido del desierto. En el campamento del Profeta Mahoma, la quietud de la madrugada era apenas interrumpida por el movimiento discreto de los camellos y los pasos silenciosos de sus compañeros.

<img src="caravana-de-camellos-noche-Mohammed.jpg" width="389" height="258" border="0" alt="Caravana de camellos viajando durante la noche en la época de la primera Hégira.">
Caravana en el desierto.
El Profeta Mahoma se levantó con serenidad, sus ojos recorriendo el horizonte donde la promesa de un nuevo destino se mezclaba con la inmensidad del desierto. Cada sonido, desde el roce de los mantos hasta el leve relincho de un camello, parecía cargado de significado: aquel amanecer no era uno más, sino el inicio de un viaje que cambiaría el curso de la historia.

Los miembros del séquito despertaban lentamente, ajustando sus mantos, preparando provisiones y compartiendo miradas cómplices de esperanza y determinación. La tensión de lo desconocido se mezclaba con la fe firme en el propósito que los guiaba. Mientras la luz crecía, el desierto parecía reconocer la importancia del momento, bañando a los viajeros en un resplandor cálido que parecía bendecir la travesía.

<img src="tienda-desierto.jpg" width="278" height="232" border="0" alt="Tienda árabe tradicional en medio del desierto, resaltando su arquitectura auténtica." />
Tienda árabe tradicional.

Después de la larga y extenuante jornada cabalgando por el árido y vasto desierto en su camella Al-Adhaba, el Profeta Mahoma despierta de un breve y reparador sueño en su modesta tienda. Se encuentra fatigado, pero con una serenidad que refleja su fe inquebrantable. Inmediatamente se prepara para el rezo del amanecer (Fajr), el momento sagrado que marca el inicio de su día.

Con sumo cuidado, realiza las abluciones preceptivas, purificando cada pliegue de su cuerpo como quien prepara un templo para el encuentro con lo divino. Luego, con gesto sereno, extrae un pequeño palito de miswak, cuyo extremo deshilachado parece una flor de fibra viva. Lo guarda como un tesoro en la vaina de su espada, símbolo de disciplina y resguardo. Lo humedece con agua fresca y lo desliza con delicadeza sobre sus dientes, mientras sus labios murmuran versos del Sagrado Corán, apenas audibles, como si la palabra revelada se fundiera con el acto de limpieza.

Este gesto, sencillo y profundo, une la pureza espiritual con el cuidado del cuerpo, convirtiéndose en una enseñanza silenciosa, una lección de higiene oral que trasciende el tiempo. Sus compañeros lo observan en respetuoso silencio, conscientes de que cada movimiento encierra una guía, cada hábito una revelación.

<img src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi13v5W-SzBDYG4d12JtrPKbyOD-fXB1h3eY3711cKRkJ5B5YGuCQyQ6ymOp8USct3MVxbLBeMMT4uyogI-ZR-wG58CxTi102mG2DapkcLx0iuz0aAImzquGI-vYMXPb43hQVjLG343vX-vPTEaBU4Bm0OvHe62yN2-tU3xYIuNaWRUXm1rRlW8T9B8tGil/s320/Evocaci%C3%B3n_Profeta_Mohammed.webp" alt="Ilustración digital titulada 'Evocación Profeta Mohammed', representando una escena artística relacionada con el Profeta Muhammad (la paz sea con él)." loading="lazy">
Evocación espiritual de un amanecer
y del uso del miswak en los primeros
momentos del día.
En medio de esa quietud sagrada, el Profeta Mahoma se alza sin pronunciar palabra, su mirada fija en el horizonte, confiando en la promesa divina que sostiene cada paso de su comunidad. Es un instante suspendido entre la fragilidad humana y la fuerza de la fe, donde la luz del amanecer se confunde con la del espíritu, y el aroma tenue del miswak se entrelaza con las primeras plegarias del día. Así, sin necesidad de discursos, ofrece una lección perdurable: que la limpieza es también una forma de devoción, y que el cuerpo, cuando se cuida con intención, se convierte en vehículo de lo sagrado.

Nota sobre la representación visual
Esta imagen ha sido generada mediante inteligencia artificial como una representación simbólica y evocadora, que sugiere la presencia del Profeta Mahoma a través de elementos como la luz, el gesto y la atmósfera. En consonancia con los principios islámicos que evitan la representación figurativa, no busca capturar su rostro o identidad visual, sino honrar su legado a través de un lenguaje de reverencia no literal.

Este enfoque —mostrando la figura de espaldas o envuelta en luz— tiene precedentes en tradiciones artísticas islámicas como los manuscritos persas y el arte otomano, donde el simbolismo prevalece sobre la representación directa. La intención es clara: transmitir respeto a través de la sugerencia, no de la ilustración.

El legado del Profeta Mahoma en la higiene oral: un modelo histórico de salud y cuidado bucal

Con la llegada del Islam, el mundo entra en una nueva era: no solo como religión, sino como un modo de vida que transformó costumbres, entre ellas la higiene, convertida en práctica obligatoria y parte integral del rito religioso. En una Edad Media donde el aseo era esporádico tanto en Oriente como en Occidente, el Islam impuso una ética corporal que vinculaba limpieza con espiritualidad.

Su expansión fulminante —de España a China en apenas tres siglos— se explica por la fuerza de su ideología, su programa político y su visión humanista. Ninguna doctrina ha perdurado con tal vigor durante catorce siglos. Y si alguien duda de su grandeza, basta recordar que cinco veces al día, 1500 millones de personas se prosternan hacia un mismo punto, pidiendo a Allah paz y bienestar para todos.

<img src="texto-islam.jpg" width="400" height="402" border="0" alt="Antiguo manuscrito árabe, iluminado por la sabiduría eterna, donde las palabras 'En el nombre de Alá, el Clemente, el Misericordioso' resuenan como un eco divino en los corazones que buscan la verdad." />
¡En el nombre de Alá, el Clemente, el
Misericordioso!

El Profeta Mahoma recomendó constantemente a sus compañeros mantener la boca y los dientes limpios. La higiene corporal fue tan importante para él que predicó el mandato de Allah, quien ordenó realizar las abluciones antes de las oraciones, lo que incluye el enjuague de la boca tres veces durante cada una de ellas. Considerando que uno de los pilares del Islam son las cinco oraciones diarias, esto garantiza que la boca se limpie al menos cinco veces al día.

El uso constante del miswak por parte del Profeta, sus continuas exhortaciones a utilizarlo y las amonestaciones a quienes lo descuidaban evidencian claramente la importancia que le otorgaba a la higiene oral. A lo largo de su vida, hizo firmes recomendaciones sobre la limpieza dental, las cuales fueron recogidas por sus compañeros en varios Hadices (relatos sobre las enseñanzas y costumbres del Profeta).

Es relevante notar que el Profeta Mahoma siempre usaba el siwak en público, consciente de que su ejemplo sería observado y seguido como parte de su mensaje divino. Uno de los Hadices más conocidos sobre la higiene oral dice: “Empleen frecuentemente el siwak, pues purifica la boca y complace al Señor”, y “si no hubiera sido por temor a dificultar demasiado las cosas a mi Ummah (pueblo), habría ordenado que usaran el siwak antes de cada oración”.

Aisha, esposa del Profeta, relató que lo primero que hacía al llegar a casa era usar el miswak. Hudhayfah, uno de sus compañeros, también testificó haberlo visto limpiar su boca con el siwak antes de cada oración, como parte de su rutina diaria. En otro hadiz, el Mensajero de Allah afirmó: “Todos los profetas, a lo largo del tiempo, han considerado esenciales cuatro prácticas religiosas: la circuncisión, el uso de perfume, el miswak y el matrimonio”.

Además de estos Hadices, existen hechos históricos que destacan la relevancia que el Profeta daba a la higiene oral. Se sabe que, durante sus largas jornadas de cabalgata o en las batallas, siempre llevaba el miswak en la vaina de su espada. Esto resalta lo importante que era para él la limpieza dental, incluso en momentos de gran estrés o peligro, como dirigir un ejército en el campo de batalla.

Su esposa Aisha también narró que, minutos antes de fallecer, el Profeta pidió que le trajeran el miswak para limpiar sus dientes. A pesar de su sufrimiento y de saber que estaba cerca de la muerte, su último deseo fue cepillarse los dientes. Esto demuestra la relevancia que le daba al miswak, incluso en sus últimos momentos de vida.

La lección de higiene oral que el Profeta Mahoma transmitió mediante su ejemplo cotidiano constituye un testimonio elocuente de la importancia de este acto en la vida espiritual y corporal del creyente. Su práctica constante del miswak —una ramita natural utilizada para limpiar los dientes— dejó un legado que perdura como una de las enseñanzas más valiosas de la Sunna, la tradición profética que recoge sus dichos, acciones y costumbres. No se trata solo de una costumbre higiénica, sino de un gesto cargado de intención, disciplina y reverencia.

Por esta razón, el uso del siwak es considerado una práctica altamente recomendada (Sunnah Mu'akkadah) en el Islam, especialmente antes de las oraciones, al leer el Corán y al levantarse por la mañana. En cada uno de estos momentos, el acto de purificar la boca se convierte en una preparación del cuerpo y del alma, una forma de honrar la palabra divina y de presentarse ante Dios con limpieza y respeto.

Características del miswak que favorecen su efectividad clínica y preventiva

El siwak o miswak consiste en un fragmento de una rama de 15 a 20 cm de largo obtenido del árbol Salvadora pérsica. Dadas las propiedades medicinales de este árbol y la facilidad para deshilachar las fibras de madera que actuarán como penachos ligeramente adherentes. 

<img    src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihQixZrOgOFcJiSKnnN-7tMoLLV2xlKoxs5Zqgn4XM0vtDFStMBW-tH8Ikbu7Wp2FYCo-FutIhX_5maYzLvIg5F_KvE3bN5ZI5hsftbZdnaDRxfPEy_k1wPcfnj2Ovt5lNzFUF3QU8ZXFldKUc3vLs9TUFoC90eyN6BerwQa_IBujNzJYUYEuuFOn9WbGV/w200-h133/varios%20cabezales%20de%20miswak.webp"   alt="Varios cabezales de miswak listos para uso"   loading="lazy"   width="200"   height="133" />
Cabezales miswak listo
para su uso.
Aunque el siwak de la Salvadora pérsica es el más recomendado, en caso de no estar disponible, se puede confeccionar con ramitas de olivo, granado, arrayán, bambú o jazmín, entre otros. Sin embargo, las propiedades medicinales varían según el tipo de madera utilizada, limitándose en estos casos su acción a la eliminación mecánica de la placa dental y los restos de alimentos de las superficies dentales.

Debido a que sus fibras son paralelas al mango (a diferencia de las fibras perpendiculares de un cepillo convencional), el miswak se introduce más fácilmente entre los dientes anteriores, lo que facilita la higiene interdental y elimina la biopelícula gingival, actuando de manera similar a los modernos cepillos interdentales. No obstante, su efectividad es limitada en las zonas posteriores de la boca, ya que su diseño recto no alcanza la misma eficacia mecánica que los cepillos con cabezal acodado.

<img src="cuadro-cepillos-miswak-redondos.jpg" width="495" height="392" border="0" alt="Fotografía de varios tipos de cepillos dentales de cabezal redondo, elaborados con miswak, resaltando su diseño tradicional y beneficios naturales para la higiene bucal." />
Cepillos de cabeza redonda incluyendo el miswak.
Una interesante coincidencia con los modernísimos cepillos dentales iónicos es que como ellos tampoco necesitan del empleo de cremas dentales para conseguir una higiene dental óptima.

Curiosamente muchas investigaciones contemporáneas realizadas sobre diseños de cepillos modernos establecen que los cepillos más eficientes son los redondeados de un solo haz, y de diámetro menor de 10 milímetros, ya que permiten concentrar el esfuerzo mecánico de limpieza en áreas menores, esto por supuesto lo cumple con precisión el Miswak. 
La foto 1 muestra el frote del siwak sobre los dientes; en la 2 la misma acción con un moderno cepillo redondo de alta eficiencia; en la 3 un miswak típico y en la cuatro un grupo de cepillos de cabezal redondo de un solo haz, note que aparece un miswak tradicional en la parte más superior de la misma, esta última foto la he tomado de un famoso libro de periodontología. (Klaus H., Edith M., Rateitschak., Herbert Wolf: Atlas de Periodoncia. 2da. Ed, pág 229, 2009.

Composición y propiedades medicinales de la Salvadora pérsica

La Salvadora persica, conocida comúnmente como árbol de miswak o árbol de cepillo dental, es un arbusto o árbol pequeño originario de regiones de África, Oriente Medio y el subcontinente indio. Además, es una especie resistente a climas áridos y se adapta bien a suelos pobres, lo que le confiere gran importancia ecológica y cultural en las regiones donde crece. La imagen del arbusto fue tomada por el autor en el desierto de Aden durante su etapa como profesor en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de Aden (1997-2001). (Ver expediente del editor)

<img    src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtLC0-c7LPLQ1IyQqX2jFHOkmS7XPK2d_D2EeuBMNyx1jEHvvjLhalxGgk_fBbn0LXt542pTnpFZl4R6DF5b32IgpmXR5pAj8GN2_NVKmk8mqMY8bHhm2vYnLTEmbrdTq2WQ-k7qg_qGNyDb4n7WApKSJv0b0eA1REI7G6sYQ95RnqHKEt45HuENUqOBsl/w320-h213/Salvadora_persica_Aden.webp"    alt="Planta Salvadora persica (árbol del cepillo de dientes) en Aden, Yemen"    loading="lazy"    width="320"    height="213">
Árbol de la Salvadora Pérsica en el
desierto de Aden en Yemen.
Los análisis químicos del Miswak confeccionado de la Salvadora pérsica evidencian que contiene un total de 19 substancias que beneficiosas para la salud dental. Entre ellas se encuentran:
  1. Antisépticos naturales de acción bactericida que destruyen los micro-organismos relacionados con la formación de placa dental de lo que resulta reducción de la aparición de caries y gingivitis.
  2. Ácido Tánico el cual posee propiedades astringentes que refuerzan las acciones antisépticas.
  3. Aceites aromáticos que estimulan la salivación, lo cual ayuda a limpiar la boca y aumentan la presencia de anticuerpos salivales en la boca lo que además de contribuir a prevenir la caries y gingivitis también protege de las infecciones de la mucosa oral propiamente dicha.
  4. Trimetil-amina.
  5. Alcaloide Salvadorina.
  6. Vitamina C.
  7. La madera del Miswak contiene una proporción elevada de flúor de 8 a 22 ppm en dependencia del nivel de fluoruros del suelo del lugar donde crezca la planta analizada.
  8. Sales minerales principalmente cloruros y fluoruros.
  9. Minerales como el azufre, fósforo, calcio y, sobre todo, silicio. Estos minerales contribuyen a mejorar el efecto tampón de la saliva y posiblemente faciliten la remineralización de pequeñas lesiones cariosas de la superficie del esmalte.
  10. Cantidades variables de saponinas y flavonoides que contribuyen a mejorar el aliento y el sentido del gusto.

Preparación y empleo del miswak

Después de adquirido se debe remojar un par de días en agua para ablandarlo. Una vez blando se separan unos 2 cm de corteza de uno de sus extremos con un cuchillo afilado, exponiendo la médula blanca interior. A continuación, se mastica hasta que sus fibras se separen y se vuelvan suaves como un cepillo convencional.
<img    src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjObivOJgtgklvlxOz_EF9GcTZLcW3QWcxJi2iRuKMFlhPceDA_IWDKlWPQYD8Ot8GaJx4aKtK7YRUcghSi1sy334K3ZXIZiS7f7_T5DOAWmo3UPhsHEBY7oeehoU9zkmAHxXggDGcYJygMh-FQk0a6-DYp2bGnk5XXEW_GvJzV71fRSKgX2ugH8gDU6U3B/w320-h213/preparado_cabeza_cerdas_cepillo_miswak.webp"   alt="Cabeza de cepillo miswak con cerdas naturales preparadas"   loading="lazy"   width="320"   height="213" />
Penacho deshilachado para cepillar 
los dientes y la lengua.
Según la tradición musulmana en primer lugar, es importante decir su Niyyat o intención. En segundo lugar, se lava el extremo deshilachado del miswak con agua corriente antes de utilizarlo y se enjuaga la boca tres veces.
 
Se sostiene el miswak con la mano derecha y coloca en posición horizontal. Se comienza el cepillado frotando los dientes superiores ordenada y sistemáticamente de derecha a izquierda. Cada diente debe cepillarse desde la encía al borde dental.
<img src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnHKy1KSop9yztlDWHz1-TPi-cdGTOzIO8zmlEgL7fyxnHRh9Y3gChjA58K5DnpHmtyX3MO7G4oh2PxUc3UYDqrScB8WYtUzs_NecU7-C23e2wP_gl2aRrPtKpJ8v2GJ5xBbwz7HkJ1cUA05kEYF1cRQGuvjIhlOwtr-N5fiLvw7VZj3-Y3aR6axjxVe56/s320/uso-cepllo-natural-miswak.webp"       alt="Chica joven empleando un miswak natural para la higiene bucal, demostrando su uso tradicional"       loading="lazy"       width="320"       height="auto">
Chica empleando un miswak.

Hay que tener en cuenta que no solo se cepillan las caras externas de los dientes, sino que también hay que introducirlo y rotarlo en los espacios interdentales para limpiar las encías. Una vez realizado el cepillado de los dientes superiores se procede de igual forma con los inferiores. Repite este procedimiento 3 veces. Por último, se cepilla suavemente tres veces el dorso de la lengua. 

Para guardar el miswak primero se lava con agua corriente, y se coloca en posición vertical, con el extremo deshilachado hacia arriba en un lugar limpio. 

Métodos modernos de comercialización del miswak y los extractos de Salvadora pérsica

Varios estudios sostienen que los extractos de Salvadora pérsica obtenidos farmacológicamente son comparable con otros desinfectantes orales y agentes anti placa bien establecidos como el triclosan y el gluconato de clorhexidina si se usan en una concentración muy alta, particularmente interesante son las investigaciones llevadas a cabo por: Sofrata AH, Claesson RL, Lingstrom PK y Gustafssoon: en el Departamento de Periodoncia del Instituto de Odontología de Karolinska en Estocolmo. Strong antibacterial effect of miswak against oral microorganisms associated with periodontitis and caries.(J Periodontol 2008 Aug;79(8):1474-9). La indudable evidencia científicas sobre las propiedades antibacterianas ha dado lugar a formulaciones industriales ingeniosas y atractivas de cremas dentales y colutorios.


<img src="varios-cepillos-miswak-industriales.jpg" width="300" height="141" border="0" alt="Cepillos dentales de miswak fabricados industrialmente, combinando tradición y producción moderna para la higiene bucal." />
Cepillos de diferentes tamaños.
La foto de la izquierda muestra cepillos miswak confeccionados industrialmente con mangos de longitudes diferentes para que sirvan para cualquier tamaño de la mano. La derecha es un miswak envasado en un sobre de plásticos para mantener su conservación y para el envío por correo. Las fotos evidencian el nivel de sofisticación industrial con que se preparan hoy día los miswak.


En la actualidad los miswak no sólo se pueden adquirir de los vendedores callejeros y zocos situados alrededor de las mezquitas, sino que se encuentran sofisticadamente empaquetados por la industria, y se venden en los supermercados y farmacias de la mayoría de los países islámicos. También pueden ser adquiridos a través de internet. En España en particular hay varias webs en las cuales se pueden conseguir y como en cualquier forma de comercio electrónico te lo envían a la casa por correo.

<img src="crema-dental-siwak.jpg" width="849" height="158" border="0" alt="Diversas formulaciones de cremas dentales enriquecidas con extracto de miswak, combinando tradición y ciencia para el cuidado bucal." />
Cremas dentales en cuya formulación se incluyen extractos de Salvadora pérsica.

Aquí tienes la etiqueta completa con la descripción mejorada: <img src="cepillos-dentales-y-miswak.jpg" width="335" height="526" border="0" alt="Cepillos de miswak y cepillos dentales modernos compartiendo espacio en el lavabo de una casa, simbolizando la armonía entre la tradición y la innovación en el cuidado bucal." />   Puedes copiar y pegar directamente en tu código. Si necesitas otro ajuste o enfoque, dime y lo refinamos juntos. ¡Que tu contenido refleje su esencia! 🌿🦷✨
Cepillos tradicionales 
y modernos.

En las farmacias de los países islámicos, es común encontrar cremas dentales elaboradas con extracto de Salvadora pérsica, gracias al creciente mercado competitivo. Algunas marcas reconocidas de cremas dentales ya las están comercializando. Las fotos muestran algunas de estas marcas que se venden en las farmacias de los países árabes.

En España, a pesar del auge de la medicina verde, es difícil encontrar cremas dentales con extracto de Salvadora pérsica, incluso en farmacias naturistas que ofrecen productos dentales naturales, pero no de esta planta.

En la imagen se observa una interesante coincidencia: los cepillos tradicionales junto al miswak en un lavabo, dentro de un estuche de plástico, simbolizando la fusión de las tradiciones con los tiempos modernos.