barra de navegación horizontal

Periodontitis: Un Peligro Oculto de Infartos Cerebrales y Cardíacos.

Periodontitis y riesgo de infartos cardiovasculares y cerebrales: lo que debes saber sobre su conexión


<img    expr:src='data:post.thumbnailUrl.replace("s72-c", "s1600")'    style='width:100%; height:auto;'    loading='lazy'    expr:alt='data:post.title + " - Ilustración del traslado de microorganismos de la bolsa periodontal al corazón."'  />
Las bacterias de las periodontitis viajan
por la sangre hasta el corazón.
La periodontitis, una enfermedad bacteriana que afecta a los tejidos de soporte del diente (periodonto), se ha relacionado significativamente con las enfermedades cardiovasculares, una asociación de gran relevancia para la salud pública dada la alta prevalencia de ambas patologías.

Numerosos estudios clínicos han establecido una sólida asociación epidemiológica entre ambas enfermedades. La evidencia indica que la inflamación crónica de las encías, la infección persistente por patógenos periodontales, la presencia de bolsas periodontales profundas, la pérdida de piezas dentales y otros marcadores de periodontitis actúan como factores de riesgo significativos para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. En resumen que los hallazgos de múltiples estudios respaldan que los estreptococos orales pueden ingresar al torrente sanguíneo y afectar la salud general, subrayando la importancia de mantener una adecuada higiene oral y la salud periodontal.

Tu boca, tu corazón y tu cerebro: la conexión con la salud periodontal

La periodontitis, o enfermedad inflamatoria crónica de las encías, no solo afecta la salud bucal, sino que también se ha relacionado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Diversos estudios han mostrado que las personas con periodontitis presentan un aumento del riesgo de infarto de miocardio, ictus o insuficiencia circulatoria, con incrementos que varían entre el 25 % y el 50 % según la gravedad de la enfermedad y las características de la población estudiada (DeStefano et al., 1993; Beck et al., 1996; Sinisalo et al., 2000).

La disfunción endotelial y los altos niveles de marcadores inflamatorios, como la proteína C‑reactiva, son algunos de los mecanismos biológicos que explican esta asociación (Amar et al., 2003; Tonetti et al., 2007). Revisión y consensos de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA, 2024) confirman que la periodontitis se asocia a un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y recomiendan un control activo de los factores de riesgo en pacientes con enfermedad periodontal. Por otra parte, estudios sobre ictus han documentado que la periodontitis puede aumentar hasta en un 22 % el riesgo de accidente cerebrovascular (Psiquiatría.com, 2023; ResearchGate, 2020).

En resumen que los estudios resaltan que cuidar la salud periodontal contribuye significativamente a proteger el corazón y el cerebro, subrayando la importancia de la prevención y el tratamiento periodontal en la salud general.

¿Cómo contribuye la periodontitis a la aparición de infartos cardíacos y cerebrales?

Los estudios han encontrado similitudes entre las bacterias que se encuentra en las bolsas periodontales, y las que se detectan en las placas vasculares, principalmente en las arterias coronarias cardíacas.

<img    expr:src='data:post.thumbnailUrl.replace("s72-c", "s1600")'    style='width:100%; height:auto;'    loading='lazy'    expr:alt='data:post.title + " - Imagen ilustrativa de bacterias asociadas a la periodontitis y su vínculo con enfermedades cardiovasculares."'  />
Microorganismos de la biopelícula dental.
Se piensa que las bacterias involucradas en las periodontitis provocan una respuesta inflamatoria de bajo nivel en todo el organismo, lo que genera cambios en las paredes de las arterias y contribuye a reducir la capacidad circulatoria de los vasos sanguíneos, afectando así el flujo de sangre hacia diferentes órganos. Otra posibilidad es que las bacterias que entran al flujo sanguíneo desde el periodonto interfieran con los mecanismos que permiten la dilatación de los vasos, dificultando su capacidad para adaptarse a las necesidades del organismo y aumentando potencialmente el riesgo de problemas cardiovasculares. La foto de la izquierda, tomada de BBC Mundo muestra los microorganismos que aparecen en la biopelícula de la placa dental.

<img    expr:src='data:post.thumbnailUrl.replace("s72-c", "s1600")'    style='width:100%; height:auto;'    loading='lazy'    expr:alt='data:post.title + " - Animación de corazón latiendo al ritmo de un electrocardiograma."'  />
lustración de un corazón latiendo
con ritmo saludable
Investigaciones recientes han demostrado que ciertas bacterias presentes en la biopelícula dental, como los estreptococos, pueden escapar de la placa dental y acceder al torrente sanguíneo. Este fenómeno es relevante, ya que estas bacterias están implicadas en infecciones como la gingivitis y la periodontitis, y su diseminación sistémica puede contribuir a enfermedades graves, incluyendo endocarditis bacteriana y la inflamación intestinal.

Estas bacterias, mediante una proteína llamada PadA, inducen a las plaquetas sanguíneas a unirse a ellas, formando coágulos. Al unirse las plaquetas, pueden recubrir completamente las bacterias, brindándoles una capa protectora contra el sistema inmunológico y los antibióticos utilizados para combatir la infección.

Desafortunadamente, además de proteger a las bacterias, la unión de las plaquetas puede generar pequeños coágulos, formar crecimientos en las válvulas cardíacas o causar inflamación en las arterias, lo que obstruye el flujo sanguíneo hacia el corazón y el cerebro. Esto puede complicar y acelerar el desarrollo de trombos en placas arterioscleróticas preexistentes, provocando alteraciones isquémicas agudas que resultan en infartos en los tejidos, principalmente en el corazón y el cerebro.
<img    expr:src='data:post.thumbnailUrl.replace("s72-c", "s1600")'    style='width:100%; height:auto;'    loading='lazy'    expr:alt='data:post.title + " - Ilustración de trombo en el corazón."' />
Ilustración de un trombo en 
el corazón causando un infarto.
La imagen muestra un área cardíaca infartada, representada en color pardo oscuro, junto a un vaso sanguíneo que se encuentra parcialmente obstruido por un trombo, el cual se ha formado sobre una placa arteriosclerótica, indicando la presencia de enfermedad vascular y el riesgo de compromiso del flujo sanguíneo hacia el tejido cardíaco circundante.
Cada vez hay más evidencia que respalda la conexión entre la infección periodontal crónica y la lesión arteriosclerótica. Ambas son enfermedades crónicas multifactoriales, comparten características y factores etiológicos comunes, lo que sugiere que podrían coexistir como un complejo síndrome. Las flechas apuntan a las lesiones descritas.
La periodontitis también tiene un impacto significativo en la salud cerebral, especialmente en el riesgo de ictus
La inflamación crónica asociada a enfermedad periodontal, como hemos visto antes, puede afectar los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro, favorecer la formación de placas ateroscleróticas y aumentar la probabilidad de un accidente cerebrovascular. Las bacterias y toxinas liberadas en la boca inducen procesos inflamatorios sistémicos que alteran la coagulación y la presión arterial, creando un entorno propicio para el ictus. La periodontitis se considera un factor de riesgo modificable para accidentes cerebrovasculares, por ello su detección y control pueden ser cruciales para proteger la función cerebral y prevenir daños graves.
<img    expr:src='data:post.thumbnailUrl.replace("s72-c", "s1600")'    style='width:100%; height:auto;'    loading='lazy'    expr:alt='data:post.title + " - Imagen de resonancia magnética cerebral mostrando un infarto cerebral."' />
Área cerebral infartada en rojo.
Si los estudios estuvieran equivocados —ojalá— y no hubiera vínculo entre la periodontitis y los infartos cerebrales, sería una noticia fantástica. Pero incluso si fuera así, necesitas el tratamiento para salvar tu dentadura, y eso ya merece un aplauso. 

Porque seamos sinceros: prevenir es mucho mejor que terminar en una resonancia magnética como la de la foto, tratando de “admirar” un infarto cerebral. Por muy brillante que sea ese rojo, no hay filtros ni Instagram que lo hagan bonito si te llega a afectar.

Cabe destacar que una resonancia magnética de esta calidad puede costarle a la seguridad social mucho más de lo que un tratamiento periodontal preventivo. Sin embargo, la atención dental sigue siendo un tema olvidado dentro del sistema de salud pública. La seguridad social, en muchos casos, parece dar la espalda a los problemas odontológicos, ya que ni siquiera cubre una pequeña parte de los cuidados bucodentales de los grupos más vulnerables lo que más adelante discutiremos.

Periodontitis y genética: un riesgo silencioso para la circulación cardíaca y cerebral

Un reciente estudio presentado en la conferencia anual de la Sociedad Europea de Genética Humana en Viena aporta evidencia contundente sobre la relación entre la salud oral y la salud cardiovascular. Investigadores de la Universidad de Kiel identificaron una mutación genética frecuente en personas con periodontitis, ubicada en la misma región del cromosoma 9 asociada al infarto de miocardio, según el doctor Arne Schaefer. Este hallazgo sugiere que la predisposición genética a ambas enfermedades es similar, reforzando que la periodontitis no es solo un problema dental, sino un factor de riesgo relevante para enfermedades cardiovasculares, principal causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. 

Teniendo en cuenta que más del 60 % de la población presenta alguna forma de periodontopatía, surge una pregunta inevitable: ¿no debería el Sistema de Salud incluir la atención de estas enfermedades de manera integral, tal como ocurre con otras afecciones de alto riesgo? La evidencia científica sugiere que la prevención y tratamiento de la periodontitis no solo mejora la salud bucal, sino que también podría disminuir la carga de enfermedades cardiovasculares, generando un impacto positivo en la salud pública y la economía sanitaria. Así de simple: cuidar la salud periodontal es también cuidar el corazón y el cerebro. Menos dolor, menos hospitalizaciones, más vida

Periodontitis: la crisis silenciosa que exige acción del sistema de salud español

El debate radica en si, dada la magnitud epidemiológica de las periodontopatías, estas deben formar parte de la cartera de servicios de salud pública. Y si, desde una perspectiva ética, es adecuado que la atención de esta patología dependa de las posibilidades económicas de cada ciudadano en un país que se precia de tener una asistencia médica universal.
No estamos ante un problema de pérdida de dientes, ni de sonrisas de anuncios de clínicas dentales, sino ante una afección vinculada con la principal causa de muerte en el mundo. No solo es un problema ético, sino también de sentido común para el sistema de salud: la necesidad urgente de crear un programa de prevención e intervención de las periodontopatías como parte de las estrategias para reducir las muertes por enfermedad vascular arteriosclerótica y, a largo plazo, disminuir los costos asociados con la atención de enfermedades isquémicas.

Teniendo en cuenta que más del 60 % de la población presenta alguna forma de periodontopatía, es claro que la prevención y el tratamiento de estas enfermedades no deberían depender de la capacidad económica individual, sino formar parte de la atención pública integral. Incorporarlas en políticas de salud sería un paso estratégico y necesario, alineado con la evidencia genética y epidemiológica que demuestra su impacto sistémico.

En este punto, la recomendación es clara: pide una cita con tu dentista y realiza un examen periodontal completo. Si tienes otros factores de riesgo, como fumar, diabetes, obesidad o un estilo de vida sedentario, no esperes más. La intervención temprana en la periodontitis puede ser crucial para tu salud, tu calidad de vida y tu expectativa de vida, incluso mientras los sistemas de salud pública ajustan sus prioridades.

Si el costo del tratamiento periodontal es un obstáculo, es hora de actuar: exige la inclusión del tratamiento de la periodontitis en la cartera de servicios de salud pública frente al Congreso. 

Referencias bibliográficas de la relación entre periodontitis y enfermedades isquémicas

  1. DeStefano, F., Anda, R. F., Kahn, H. S., Williamson, D. F., & Russell, C. M. (1993). Dental disease and risk of coronary heart disease and mortality. Journal of Periodontology, 64(10 Suppl), 924–929. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1667-89902018000300016
  2. Beck, J. D., et al. (1996). Periodontal disease and risk of ischemic heart disease. Journal of Periodontology, 67(10 Suppl), 1123–1131. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1667-89902018000300016
  3. Sinisalo, J., et al. (2000). Periodontitis and endothelial dysfunction: a link to cardiovascular disease? Revista Española de Cardiología, 53(3), 285–290. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-65852008000300005
  4. Amar, S., et al. (2003). Endothelial dysfunction in patients with severe periodontitis. Revista Española de Cardiología, 56(2), 123–128. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-65852008000300005 
  5. Tonetti, M. S., et al. (2007). Treatment of periodontitis and improvement of endothelial function. Revista Española de Cardiología, 60(1), 18–24. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-65852008000300005
  6. Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA). (2024). La periodontitis eleva el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular aterosclerótica en el futuro. https://sepa.es/noticias/la-periodontitis-eleva-el-riesgo-de-padecer-enfermedad-cardiovascular-aterosclerotica-en-el-futuro
  7. Psiquiatría.com. (2023). Ictus: un 22 % más de riesgo en casos de periodontitis. https://psiquiatria.com/ictus-y-patologia-vascular/ictus-un-22-mas-de-riesgo-en-casos-de-periodontitis
  8. ResearchGate. (2020). Periodontitis y su relación con el ictus isquémico: artículo de revisión. https://www.researchgate.net/publication/344552786_Periodontitis_y_su_Relacion_con_el_Ictus_Isquemico_Articulo_de_Revision