Muelas de juicio y movimiento de los dientes. Aclara tus dudas y conoce los mitos que rodean este tema.
Perspectiva histórica de los terceros molares.
Los terceros molares, viene del latín molaris tertius o dens serotinus, son conocidos popularmente como muelas del juicio o de la sabiduría. En algunos países también les llaman cordales, en Corea les denominan sa-ramg-nee (사랑의 이빨), por si no sabes coreano, te comento que eso quiere decir dientes del amor, en alusión a que emergen junto con las emociones de los primeros amores.
![]() |
"Los terceros molares no son tractores capaces de empujar los dientes". |
Causas de movimiento dental y apiñamiento anterior.
El apiñamiento anterior de los dientes mandibulares es una consulta común en odontología, y algunos estudios sugieren que afecta aproximadamente al 50 % de la población general.
![]() |
Apiñamiento dental anterior con agenesia de las muelas del juicio. |
Sin embargo, esta afirmación, aunque común, carece de respaldo en investigaciones prospectivas metodológicamente válidas y se ha convertido en un recurso simplista para explicar el movimiento dental. En muchos casos, la solución recomendada es la extracción de los terceros molares para evitar futuros problemas, perpetuando así esta leyenda urbana en la práctica odontológica.
Resumen de las causas de apiñamiento dental.
¿Son útiles las muelas del juicio?
Cuando las muelas del juicio erupcionan y entran en contacto oclusal con los molares antagonistas son un elemento más que participa en la masticación aumentando la calidad y eficiencia de la misma.
En muchas personas que pierden un molar la muela del juicio puede desplazarse y ocupar su lugar manteniendo la mordida, lo que contribuye a estabilizar los contactos dentales y ayuda a las piezas vecinas a no inclinarse hacia el espacio del diente perdido.
También puede ser útil cuando hemos perdido un molar y la muela del juicio no se mueve de su lugar dejando un espacio vacío entre ella y la otra pieza dental, en este caso, puede emplearse la muela del juicio como pilar de un puente fijo o anclaje de un dispositivo ortodóncico.
¿Cuándo es recomendable realizar la extracción profiláctica de las muelas del juicio?
La extracción profiláctica de las muelas del juicio, es decir, la intervención para prevenir posibles problemas futuros, se recomienda en ciertos casos específicos. Aunque no todas las personas requieren este procedimiento, algunos factores aumentan la probabilidad de que su extracción sea beneficiosa. Entre ellos se encuentran la presencia de un espacio insuficiente en la arcada dental, la erupción incompleta de las muelas del juicio, el riesgo de infecciones recurrentes o problemas de encías, así como la posibilidad de que estas piezas dentales afecten a los dientes adyacentes o causen apiñamiento dental.
Además, los dentistas pueden recomendar su extracción cuando se observan señales de infecciones en la zona de erupción, quistes o tumores relacionados con los terceros molares. En general, la decisión de realizar una extracción profiláctica depende de la evaluación clínica individualizada, teniendo en cuenta la edad, el estado de salud bucal, el desarrollo de los terceros molares y la posible aparición de complicaciones a largo plazo
¿En qué situaciones es necesario extraer las muelas del juicio?
![]() |
Tercer molar dañando la raíz del segundo molar. Contribución de mi hija Patricia a esta web. |
Uno de los factores primordiales a tener en cuenta para decidir la extracción de un molar retenido es su capacidad de dañar al molar adyacente destruyendo el hueso contiguo o reabsorbiendo parte de su raíz. Otro aspecto a tener en cuenta, aunque estadísticamente baja, es la capacidad de los dientes retenidos de desarrollar quistes o tumores ontogénicos. La foto es del molar de mi hija Patricia, menuda tareíta fue extraerlo, según me contaron, pues no me toco a mí, sino a su marido que es cirujano maxilofacial.
![]() |
Quiste alredorde la corona del tercer molar. |
Un factor clave a considerar al decidir la extracción de un molar retenido es la edad del paciente. Generalmente, los pacientes más jóvenes suelen experimentar menos complicaciones durante la cirugía en comparación con los adultos mayores de 35 años.
Otro aspecto importante es la posibilidad de desarrollar quistes y tumores odontogénicos en la cápsula blanda que rodea los dientes retenidos, conocida como saco dental. Esta condición puede generar complicaciones adicionales, lo que refuerza la necesidad de una evaluación cuidadosa antes de tomar la decisión de extraer las muelas del juicio.
Patologías tumorales asociadas a los dientes retenidos.
![]() |
RESUMEN DE LA PELIGROSIDD POTENCIAL DE LOS DIENTES RETENIDOS. |
Aquí les dejo el enlace del resumen de la tesis en WORLDCAT. La estructura hística del saco pericoronario de los dientes retenidos en su relación con los quistes y neoplasias odontogénicas.
¿Qué medidas deben tomarse ante un molar retenido o impactado?
-
Pieza retenida: Cuando el molar no perfora el hueso, lo que detiene su erupción, pero no existe una barrera dental ni una posición anómala que impida su salida.
-
Pieza impactada: En este caso, la erupción del molar se ve bloqueada por una barrera física o por una posición anómala del diente.
-
Pieza incluida: El diente está completamente cubierto por hueso, con el saco folicular íntegro, después de haber superado su fecha de erupción.
Con el tiempo, el estado de un molar retenido o impactado puede cambiar, desarrollando patologías como quistes, tumores o caries, o incluso desplazándose y erupcionando. La recomendación es realizar un seguimiento periódico de su evolución mediante exámenes radiográficos cada 12 a 24 meses. Diversos organismos y asociaciones internacionales han evaluado la necesidad de la extracción profiláctica de los terceros molares asintomáticos, y la mayoría concluye que no está indicada, a menos que el diente esté asociado a alguna condición patológica. Entre estos organismos se encuentran la Asociación Americana de Salud Pública (2008), el Instituto Nacional Británico para la Excelencia Clínica (2000), el Centro Belga del Conocimiento de Cuidados Médicos (2012), la Pauta Clínica Nacional Escocesa (1999) y el Centro Regional de Evaluación de Tecnologías de la Salud de Suecia (2011).
Referencias bibliográficas de muelas de juicio y espacio.
- Fekci, D. Svenskb, J. Kallunki, J. Huggare, S. J. Lindauer, and D. M. Laskin, “Opinions of american and swedish orthodontists about the role of erupting third molars as a cause of dental crowding,” The Angle Orthodontist, vol. 79, no. 6, pp. 1139–1142, 2009. View at Publisher · View at Google Scholar · View at Scopus
- Niedzielska, “Third molar influence on dental arch crowding,” European Journal of Orthodontics, vol. 27, no. 5, pp. 518–523, 2005. View at Publisher · View at Google Scholar · View at Scopus
- A Sidlauskas and G. Trakiniene, “Effect of the lower third molars on the lower dental arch crowding,” Stomatologija, vol. 8, no. 3, pp. 80–84, 2006. View at Google Scholar
- · View at Scopus
- L. H. Karasawa, A. C. Rossi, F. C. Groppo, F. B. Prado, and P. H. Caria, “Cross-sectional study of correlation between mandibular incisor crowding and third molars in young Brazilians,” Medicina Oral Patologia Oral y Cirugia Bucal, vol. 18, no. 3, pp. e505–e509, 2013. View at Google Scholar
- N. W. Harradine, M. H. Pearson, and B. Toth, “The effect of extraction of third molars on late lower incisor crowding: a randomized controlled trial,” British Journal of Orthodontics, vol. 25, no. 2, pp. 117–122, 1998. View at Google Scholar · View at Scopus
- E. A. M. van der Schoot, R. B. Kuitert, F. C. van Ginkel, and B. Prahl-Andersen, “Clinical relevance of third permanent molars in relation to crowding after orthodontic treatment,” Journal of Dentistry, vol. 25, no. 2, pp. 167–169, 1997. View at Google Scholar · View at Scopus
- S. E. Bishara, “Third molars: a dilemma! Or is it?” American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, vol. 115, no. 6, pp. 628–633, 1999. View at Google Scholar · View at Scopus
- F. Song, S. O'Meara, P. Wilson, S. Golder, and J. Kleijnen, “The effectiveness and cost-effectiveness of prophylactic removal of wisdom teeth,” Health Technology Assessment, vol. 4, no. 15, pp. 1–55, 2000. View at Google Scholar · View at Scopus
- T. G. Mettes, M. E. Nienhuijs, W. J. van der Sanden, E. H. Verdonschot, and A. J. Plasschaert, “Interventions for treating asymptomatic impacted wisdom teeth in adolescents and adults,” Cochrane Database of Systematic Reviews, no. 2, Article ID CD003879, 2005. View at Google Scholar · View at Scopus
- D. Moher, A. Liberati, J. Tetzlaff, D. G. Altman, and P. Group, “Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA Statement,” Open Medicine, vol. 3, no. 3, pp. e123–e130, 2009. View at Google Scholar
- L. M. Vos, J. J. Huddleston Slater, and B. Stegenga, “Lavage therapy versus nonsurgical therapy for the treatment of arthralgia of the temporomandibular joint: a systematic review of randomized controlled trials,” Journal of Orofacial Pain, vol. 27, no. 2, pp. 171–179, 2013. View at Google Scholar
- L. S. Shanley, “The influence of mandibular third molars on mandibular anterior teeth,” American Journal of Orthodontics, vol. 48, pp. 786–787, 1962. View at Google Scholar
- J. Sheneman, “Third molar teeth and their effect upon the lower anterior teeth; a study of forty-nine orthodontic cases 5 years after band removal,” American Journal of Orthodontics, vol. 55, no. 2, p. 196, 1969. View at Google Scholar · View at Scopus
- R. G. Kaplan, “Mandibular third molars and postretention crowding,” American Journal of Orthodontics, vol. 66, no. 4, pp. 411–430, 1974. View at Google Scholar · View at Scopus
- B. Lindqvist and B. Thilander, “Extraction of third molars in cases of anticipated crowding in the lower jaw,” American Journal of Orthodontics, vol. 81, no. 2, pp. 130–139, 1982. View at Google Scholar · View at Scopus
- M. E. Richardson, “Late lower arch crowding in relation to primary crowding,” The Angle Orthodontist, vol. 52, no. 4, pp. 300–312, 1982. View at Google Scholar · View at Scopus
- A. G. Ades, D. R. Joondeph, R. M. Little, and M. K. Chapko, “A long-term study of the relationship of third molars to changes in the mandibular dental arch,” American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, vol. 97, no. 4, pp. 323–335, 1990. View at Google Scholar · View at Scopus
- R. M. Little, “Stability and relapse of mandibular anterior alignment: University of Washington studies,” Seminars in orthodontics, vol. 5, no. 3, pp. 191–204, 1999. View at Google Scholar · View at Scopus
- P. H. Buschang and J. D. Shulman, “Incisor crowding in untreated persons 15–50 years of age: united states, 1988–1994,” The Angle Orthodontist, vol. 73, no. 5, pp. 502–508, 2003. View at Google Scholar · View at Scopus
- K. M. Al-Balkhi, “The effect of different lower third molar conditions on the re-crowding of lower anterior teeth in the absence of tight interproximal contacts one-year post orthodontic treatment: a pilot study,” Journal of Contemporary Dental Practice, vol. 5, no. 3, pp. 66–73, 2004. View at Google Scholar· View at Scopus
- T. E. Southard, K. A. Southard, and L. W. Weeda, “Mesial force from unerupted third molars,” American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, vol. 99, no. 3, pp. 220–225, 1991. View at Google Scholar · View at Scopus
- K. Okazaki, “Relationship between initial crowding and interproximal force during retention phase,” Journal of Oral Science, vol. 52, no. 2, pp. 197–201, 2010. View at Google Scholar